¿Cuáles son las tres meninges del SNC?

Cerebro humano diseccionado
Publicidad

Las meninges son un sistema membranoso de tejido conectivo que recubre y protege al Sistema Nervioso Central, es decir, al encéfalo y a la médula espinal. Las meninges están formadas por tres capas conocidas como duramadre, aracnoides y piamadre.

Comenzado en la parte externa, la más próxima al hueso del cráneo y columna vertebral, el orden de las meninges es el siguiente:

  1. Duramadre, la meninge más externa
  2. Espacio subdural, entre la duramadre y la aracnoides
  3. Aracnoides, la meninge intermedia
  4. Espacio subaracnoideo, entre la aracnoides y la piamadre
  5. Piamadre, la meninge más interna
Las 3 meninges: duramadre, aracnoides y piamadre
Las 3 meninges: duramadre, aracnoides y piamadre

1. Duramadre

La duramadre es la más externa de las tres meninges, situada justo debajo de los huesos del cráneo y de la columna vertebral. Es la meninge más gruesa de las tres, aunque también la menos flexible. Consta a su vez de dos capas de tejido conectivo:

  • Capa endoóstea: recubre la superficie interna de los huesos del cráneo. No está presente en la columna vertebral.
  • Capa meníngea: recubre la superficie interna de la capa endoóstea. Es la única capa de la duramadre presente en la columna vertebral.

En la cavidad craneal, entre las dos capas de la duramadre, están los senos venosos durales, unos sistemas colectores que drenan la sangre del encéfalo hacia las venas yugulares internas. La irrigación propia de la duramadre se realiza principalmente a través de las arterias y venas meníngeas medias, y está inervada por el nervio trigémino (V1, V2 y V3).

En algunas zonas el cráneo, la capa meníngea de la duramadre presenta invaginaciones llamadas reflexiones durales que dividen la cavidad craneal y el encéfalo en varios compartimentos. Por ejemplo, el tentorio cereboloso o tienda del cerebelo, es la reflexión dural que separa la cavidad craneal en los compartimentos: el supratentorial, dónde se sitúa el cerebro, y el infratentorial, dónde se sitúa el cerebelo.

Publicidad
Tienda del cerebelo o tentorio cerebeloso
Tienda del cerebelo o tentorio cerebeloso

2. Aracnoides

La aracnoides es la meninge intermedia, situada entre la duramadre y la piamadre. Está formada por varias capas de tejido conectivo avascular y anervado. Bajo la aracnoides, entre esta capa y la siguiente meninge (la piamadre), aparece el conocido como espacio subaracnoideo.

El espacio subaracnoideo está lleno con el líquido cefalorraquídeo, un fluido que proporciona amortiguación contra traumatismos y presión interna, y además a través de él se eliminan metabolitos del sistema nervioso central y se distribuyen hormonas y señales químicas, por ejemplo las secreciones de la glándula pineal.

La aracnoides presenta proyecciones hacia la duramadre que se conocen como granulaciones aracnoideas. Las granulaciones aracnoides llegan hacia los senos durales y permiten que el líquido cefalorraquídeo pueda drenar hacia la circulación sanguínea.

Granulaciones aracnoideas
Granulaciones aracnoideas

3. Piamadre

La piamadre es la tercera y más interna de las tres meninges. Se sitúa bajo el espacio subaracnoideo, es muy delgada y está íntimamente unida a la superficie del encéfalo y médula espinal, tanto que es la única meninge que sigue los giros y fisuras cerebrales.

Al igual que la duramadre y al contrario que la aracnoides, la piamadre está altamente vascularizada y a través de ella discurren numerosos vasos sanguíneos que riegan el tejido neuronal.

Publicidad

Funciones de las meninges

Las meninges tienen numerosas funciones de soporte para el sistema nervioso central. Por un lado, dan soporte mecánico evitando un contacto directo entre el tejido óseo del cráneo y columna vertebral, y el tejido nervioso del encéfalo y médula espinal. Las meninges amortiguan impactos y presión interna, mientras que las estructuras óseas que rodean las meninges ofrecerían una mayor protección contra impactos y presión generada desde el exterior.

Por otro lado, las meninges ofrecen soporte metabólico para el SNC. Contiene la mayoría de vasos sanguíneos que riegan el encéfalo y la médula espinal, llevando el oxígeno y los nutrientes que requieren para sus funciones y retirando metabolitos de desecho.

El líquido cefalorraquídeo tienen un papel clave en las funciones de las meninges. Este líquido es el que actúa como amortiguador absorbiendo los impactos y a través de él circulan nutrientes, metabolitos y señales químicas, por ejemplo la melatonina producida en la glándula pineal.

Implicaciones médicas

Las meninges y estructuras asociadas se ven implicadas en diversas enfermedades y situaciones médicas, y también pueden ser utilizadas con fines diagnósticos. Algunas de las más destacadas:

  • Meningitis: la meningitis es la inflamación de las meninges. Las causas pueden ser diversas, desde inducción por sustancias químicas a infecciones, por ejemplo en la meningitis bacteriana, aunque las meningitis víricas son más comunes.
  • Hematomas subdurales y extradurales: los hematomas se producen por extravasación sanguínea por traumatismos. Los hematomas subdurales se producen entre la duramadre y la aracnoides, y los extradurales entre el cráneo y la capa endoóstea de la duramadre.
  • Meningiomas: tumores que se desarrollan en las meninges, generalmente con origen en la aracnoides. La mayoría son de caracter benigno.
  • Administración de anestesia epidural: la anestesia epidural se administra por punción en el espacio subaracnoideo para que se distribuya a través del líquido cefalorraquídeo.
  • Punción de líquido cefalorraquídeo con fines diagnósticos: la extracción del líquido cefalorraquídeo para su análisis es una prueba de diagnóstico para diversas enfermedades, por ejemplo meningits e hidrocefalia normotensiva.

Publicidad