¿Qué es un embrión?

embrión humano de siete semanas
Embrión humano de siete semanas
Publicidad

Se denomina embrión al estado de desarrollo inicial de un organismo pluricelular, eucariota y diploide que se encuentra protegido en estructuras del organismo progenitor, como pueden ser semillas, arquegonios, huevos o el útero materno.

Aunque el concepto de embrión se suele asociar con animales, tanto vivíparos como ovíparos, hay que tener claro que las plantas también pasan por etapa embrionaria cuando se reproducen mediante reproducción sexual.

En algunos organismos pluricelulares, eucariotas, diploides y que se reproducen sexualmente, como muchos tipos de algas, la unión de gametos masculinos y femeninos se produce de forma libre en el medio acuático y dan lugar a un nuevo individuo sin ninguna protección de estructuras del progenitor, por lo que no pasan por etapa embrionaria.

Formación del embrión

En los organismos con reproducción sexual, la unión del gameto femenino y el gameto masculino da lugar al cigoto. Cada gameto es haploide y aporta la mitad de la información genética que tendrá el nuevo individuo. Al unirse los dos en la fecundación, se forma el cigoto, una nueva célula diploide con la información genética de ambos gametos conjugada.

Posteriormente, el cigoto sufre un proceso de división celular por mitosis y aumenta el número de células. Cuándo aparecen los primeros signos de diferenciación celular, comienza la fase embrionaria.

Publicidad

Embrión animal

En los animales, tanto vivíparos como ovíparos, la fase embrionaria pasa por tres etapas bien diferenciadas: la blástula, la gástrula y la organogénesis.

Tras la fecundación, el cigoto se divide por mitosis y aumenta el número de células hasta formar una masa de células indiferenciadas conocida como mórula. En una segunda etapa, en el interior de la mórula se desarrolla una cavidad conocida como blastocele que queda rodeada de una capa de células conocida como blastodermo. En este momento comienza la primera etapa embrionaria, el embrión se encuentra en estado de blástula.

De cigoto a blástula
Desarrollo desde cigoto hasta blástula

Al continuar el desarrollo, las células de la blástula siguen un proceso coordinado de multiplicación, invasión y migración para formar dos o tres capas de tejido indiferenciado, según el organismo sea diploblástico o triploblástico, llamadas capas germinativas. Se forma así la gástrula.

En los organismos triploblásticos, como el ser humano, las tres capas de la gástrula se conocen como endodermo, mesodermo y ectodermo, y a partir de cada una se originarán los diferentes órganos y tejidos en un proceso de diferenciación que se conoce como organogénesis, la tercera y última etapa de la fase embrionaria en animales.

Cuándo termina el proceso de organogénesis, termina la etapa embrionaria y comienza la etapa fetal. Durante la etapa fetal no hay diferenciación tisular ni formación de órganos, solo maduración del nuevo individuo hasta el momento del nacimiento.

Publicidad

En los animales vivíparos, por ejemplo los mamíferos, los embriones son protegidos y alimentados por los progenitores hasta que el feto está listo para el parto. En los animales ovíparos, por el contrario, los embriones son depositados en el medio externo dentro de un huevo. La cáscara del huevo protege al embrión y en el interior del huevo se almacenan los nutrientes que el embrión necesitará para su desarrollo hasta la eclosión.

Embrión vegetal

El desarrollo de embriones en las plantas puede seguir dos caminos muy diferentes. Por un lado, todas las plantas que se reproducen mediante semillas, las espermatofitas, forman embriones. El embrión forma parte de la semilla y consiste en tejidos precursores para las hojas, tallos y raíces.

Por otro lado, las briofitas, helechos y licopodios, también desarrollan embriones pero no semillas. Estas plantas alternan generaciones haploides y diploides. Los individuos de la generación haploide se denominan gametofitos. Una de las estructuras del gametofito denominada arquegonio contiene el gameto femenino y es aquí, dentro del arquegonio, donde se desarrolla el embrión tras la fecundación.

Ciclo de vida de los helechos
Alternancia de generaciones en el ciclo de vida de los helechos

El embrión es diploide y dará lugar a una generación de individuos diploides llamados esporófitos. Los esporofitos se reproducen mediante esporas haploides que darán lugar a la siguiente generación de gametofitos.

En las plantas con semillas, el saco embrionario también se denomina gametofito (megagametofito, microgametofito) pero no forman individuos independientes haploides, sino que se desarrollan en la planta progenitora.

Publicidad