¿Qué es la túnica vaginal?

Gray1148: testículo
Gray1148: testículo derecho expuesto por disección de la túnica vaginal
Publicidad

La túnica veginal (tunica vaginalis) es una membrana serosa que forma una especie de saco que cubre cada uno de los testículos.

Está formada por dos láminas, la lámina visceral, más interna, y la lámina parietal, más externa. Entre ellas queda un espacio lleno de fluido con función lubricante y amortiguadora.

Estructura y características

La túnica vaginal está formada por mesotelio unido a una delgada capa de tejido conectivo.

El mesotelio se forma en el mesodermo, la capa germinativa media del embrión humano.

Publicidad

Del mesotelio se forman todas las membranas seosas del cuerpo, como el peritoneo abdominal, la pleura pulmonar o el pericardio del corazón.

La túnica vaginal se considera una extensión del peritoneo abdominal que se forma junto al descenso de testicular, durante el desarrollo fetal.

En esta etapa, el peritoneo va formando dos sacos en el anillo inguinal del feto. Estos sacos contienen los testículos y se mueven hacia el interior del escroto.

Así, al igual que el peritoneo, la túnica vaginal consta de dos capas, una interna llamada lámina visceral, y una externa llamada lámina parietal, con un espacio o cavidad entre ellas.

Publicidad
  • Lámina visceral: cubre la mayor parte del testículo. Está formada por una capa simple de células mesoteliales de morfología escamosa. La lámina visceral se pliega sobre sí misma para dejar el espacio libre en la zona de contacto entre el testículo y el epidídimo, el sistema de conductos donde maduran los espermatozoides y que desemboca en los conductos deferentes. La lámina visceral está sobre la túnica albugínea, la envoltura fibrosa que cubre la corpora cavernosa testicular.
  • Lámina parietal: es más extensa que la lámina visceral y se extiende por encima de los testículos cubriendo también parte del epidídimo.
  • Cavidad de la túnica vaginal: también llamada vacum vaginal, es el pequeño espacio que queda entre la lámina visceral y la lámina parietal. Está lleno de una fina capa de fluido que ejerce funciones lubricantes y amortiguadoras para proteger al testículo. Estructuralmente es similar a la cavidad pleural, el espacio que queda en las lámina parietal y visceral de la pleura.
Partes del testículo
Diagrama de las partes más importantes del testículo, incluyendo la túnica vaginal y sus dos capas

Implicaciones médicas

La túnica vaginal de los testículos está implicada en varias enfermedades, entre ellas, algunas de las más frecuentes son:

  • Hematocele: acumulación de sangre.
  • Hidrocele: acumulación de fluido seroso.
  • Mesotelioma: forma rara de cáncer que afecta al mesotelio.

Estos tres problemas pueden ocurrir en cualquiera de las otras membranas serosas del cuerpo y no solo en la túnica vaginal. De hecho, el mesotelioma más frecuente se da en la pleura y rara vez en la túnica vaginal.

En el caso del hidrocele y del hematocele, los testículos si son de los órganos más frecuentemente afectados.

Publicidad
Referencias
  1. Garriga, Victoria et al. (2009). US of the Tunica Vaginalis Testis: Anatomic Relationships and Pathologic Conditions. RadioGraphics 29(7): 2017–32. doi: 10.1148/rg.297095040.