¿Qué diferencia los teclados QWERTY y AZERTY?

Teclado de ordenador
Teclado de ordenador
Publicidad

Todo dispositivo que necesite de elementos tipográficos ha de contar con un teclado para introducir los valores correspondientes. La denominada distribución de teclado se corresponde con un determinado ordenamiento mecánico, visual o funcional de las teclas, y existen muchos modelos y variaciones para cada idioma.

Las dos grandes categorías de distribuciones de teclado, desde el punto de vista del idioma español, serían los teclados latinos y los no latinos. Los teclados latinos se nombran con las primeras 6 letras que aparecen en la fila superior. QWERTY y AZERTY son dos distribuciones de teclado latino muy comunes y utilizadas, pero existen otras, por ejemplo el QWERTZ.

El teclado QWERTY

QWERTY es-es (España)
Teclado QWERTY es-es (España)

Los teclados nacieron con las máquinas de escribir, y uno de sus primeros desarrolladores, el estadounidense Christopher Latham Sholes, cayó en la cuenta de que muchas palabras en inglés utilizaban combinaciones de letras contiguas en el alfabeto, como b-a y d-e, cruzándose frecuentemente cuando escribía con un teclado de distribución alfabética.

Sholes identificó este problema técnico y propuso un teclado en el que se separaban las letras que más frecuentemente se utilizan juntas. Esta es la distribución que hoy conocemos como QWERTY, a veces también llamado teclado o distribución Sholes.

Una de las curiosidades más llamativas de la distribución QWERTY es que la fila superior cuenta con todas las letras para escribir «typewriter» (máquina de escribir en inglés), y era la palabra más utilizada por Sholes en las demostraciones de su máquina de escribir.

Pero hay que recordar que el teclado QWERTY no fue inventado para escribir más rápido o de forma más ergonómica, se inventó para solventar una dificultad técnica de los teclados alfabéticos. Esta distribución fue rápidamente adoptada en otros países, a veces con ligeras adaptaciones y variaciones.

Publicidad
Uso de teclados latinos en Europa
Uso de teclados latinos en Europa

Alemania y los países de Europa del Este adoptaron mayoritariamente teclados QWERTZ, mientras que Francia y otras regiones francófonas terminaron adoptando los teclados AZERTY. En España, Inglaterra y América se siguió mayoritariamente con los teclados QWERTY.

Dentro de cada tipo de teclado existen numeroso subtipos y variantes regionales o nacionales. Por ejemplo, el teclado QWERTY es diferente para el español que para el inglés, ya que ha de incluir la tecla ñ o la diéresis, entre otras adaptaciones. Incluso es diferente el teclado QWERTY utilizado en España y el utilizado en otros países hispanos, ya que en España ha de incluir, por ejemplo, el símbolo del euro.

El teclado AZERTY

AZERTY belga
AZERTY belga

La distribución de teclado AZERTY es la utilizada mayoritariamente en Francia y países francófonos, aunque no en todos, por ejemplo en Suiza y en Quebec se utilizan más los teclados QWERTY.

La adopción de los teclados AZERTY en Francia se produjo de forma gradual hasta imponerse en la primera década del siglo XX. Hasta entonces, la mayoría de máquinas de escribir eran importadas, sobre todo desde Estados Unidos, pero la demanda del teclado AZERTY no desanimó a los fabricantes, que no tuvieron problema en llegar a acuerdos comerciales y producir teclados AZERTY para su exportación.

El por qué los francófonos preferían los teclados AZERTY no se sabe, y probablemente nunca se sabrá, pero puede que sea tan solo por uso y costumbre, exactamente la misma razón por la que los demás países adoptaron las otras distribuciones de teclado.

Otras distribuciones de teclado

Además de los teclados QWERTY, QWERTZ, AZERTY y todas sus variantes, existen otras muchas distribuciones de teclado latinas. Por ejemplo, en Turquía se utiliza la distribución FGĞIOD, en Letonia el ŪGJRMV y en Lituania el ĄŽERTY.

Publicidad

En muchos países se han pasado de unos de sistemas a otros varias veces, y probablemente muchos otros países lo harán en el futuro.

El teclado Dvorak es una distribución de teclado ideada por August Dvorak y William Dealey. Fue diseñado con objetivos ergonómicos, para reducir la fatiga del escritor y aumentar así la velocidad de escritura. Patentaron su teclado en 1936 y en 1982 fue definido en un estándar ANSI (American National Standards Institute).

El teclado HCESAR fue un teclado instaurado en Portugal en el año 1937 en sustitución al teclado AZERTY. A partir de la revolución de Abril de 1974 se fue volviendo progresivamente al teclado AZERTY a lo largo de las décadas de 1980 y 1990. En la actualidad, el teclado predominante en Portugal es una variante portuguesa del QWERTY.

Y lo mismo que ocurre con los teclados latinos, ocurre con los teclados para otras familias de idiomas, como el árabe, el tailandés, el japonés, el tibetano o el estándar InScript, utilizado en 12 dialectos del hindi, o para los alfabetos bráhmicos del Asia meridional y sureste asiático, por ejemplo en Bangladesh.

Una de las distribuciones de teclado actuales es la distribución Neo, desarrollado por Neo Users Group desde 2004; da soporte a casi todas las lenguas latinas, vietnamitas y africanas. En 2010 se lanzo Neo 2.0, una distribución de teclado organizada en capas, cada una para un propósito específico pero todas ellas diseñadas desde un punto de visto ergonómico, intentando balancear el uso de las dos manos para incrementar la velocidad de escritura y reducir la fatiga.

Como se ha visto, QWERTY y AZERTY son dos tipos de teclado muy utilizados y de los más antiguos, pero las distribuciones de teclado nacieron para solucionar problemas y no han dejado de evolucionar, adaptándose y mejorando con el paso del tiempo.

Publicidad
Referencias
  1. Fench Morning Staff (2 Octubre 2015). QWERTY vs AZERTY: Why Fench and US Keyboards Different?. Frenchly.com
  2. Delphine Gardey (1998). La standardisation d'une pratique technique : la dactylographie (1883-1930)Réseaux. Communication 87:75-103.
  3. Ignacio Fernández Galván (20118). Distribución de teclado Dvorak, variante para teclado español.
  4. Brian Smith (11 de Febrero de 2013). Dvorak Keyboard Layout for IT People: Blessing or Curse?. IBM Community, Open Source blog.