
Una neurona motora, o motoneurona, es un tipo funcional de neurona (célula nerviosa) cuyo cuerpo se sitúa en el sistema nervioso central y que proyecta su axón hacia el sistema nervioso periférico y hacen sinapsis con tejido muscular. Las motoneuronas son, por tanto, neuronas eferentes que envían información desde el sistema nervioso central hacia los músculos esqueléticos y la musculatura lisa de glándulas y órganos. Por el contrario, las neuronas sensoriales son aferentes (envían información desde los órganos sensoriales hacia el sistema nervioso central).
Las neuronas motoras están presentes en todos los vertebrados y su principal función es el control muscular. En los invertebrados también existen neuronas motoras aunque son ligeramente diferentes. En los vertebrados, las motoneuronas son sólo contráctiles, no pueden relajar un músculo directamente sino que la relajación muscular viene por la ausencia de impulso o inhibición de la motoneurona. En invertebrados, por el contrario, las motoneuronas pueden generar tanto contracción como relajación muscular en función del tipo de neurotransmisor que intervenga.
Índice de contenido
Clasificación
Existen varios tipos de motoneuronas con funciones y características específicas diferentes. El criterio de clasificación más utilizado es en función el tejido que inervan:
Motoneuronas somáticas
Son neuronas motoras que inervan el músculo estriado del aparato locomotor. Es una vía monosináptica, sólo tiene lugar una sinapsis desde el sistema nervioso central y el músculo. Son neuronas colinérgicas (utilizan la acetilcolina como neurotransmisor).
Según la posición en el sistema nervioso central se clasifican en:
- Motoneurona superior: el cuerpo celular se encuentra en la corteza cerebral y sus axones forman la via piramidal que conecta con la médula espinal. También se conoce como primera motoneurona.
- Motoneurona inferior: los cuerpos celulares de estas neuronas se localizan en el asta anterior de la médula espinal. También se conoce como segunda motoneurona.
Según las fibras musculares que inervan se clasifican en:
- Motoneuronas alfa: invervan fibras musculares extrafusales, un tipo de fibras musculares que se localizan por todo el músculo esquelético. El cuerpo celular de estas neuronas se sitúa en el asta ventral de la médula espinal, por lo que también se conocen como células del asta ventral. Las motoneuronas alfa son responsables de la contracción voluntaria del músculo esquelético y también contribuyen al control del tono muscular.
- Motoneuronas beta: inerva fibras musculares intrafusales localizadas en el huso muscular con fibras colaterales extrafusales.
- Motoneuronas gamma: inervan fibras musculares intrafusales localizadas en el huso muscular y regulan la sensibilidad a la contracción muscular; una pequeña contracción de las fibras intrafusales es capaz de activar las neuronas sensitivas del huso muscular y activar el reflejo osteotendinoso (también conocido como reflejo miotático) como protección ante estiramientos excesivos y también sirve como base para el tono muscular y para todo acto locomotor.
Motoneuronas viscerales especiales
También se llaman neuronas motoras banquiales ya que inervan la musculatura branquiomérica, la que controla el movimiento de las branquias en los peces. Este tipo de motoneuronas también está presente en vertebrados terrestres inervando músculos involucrados en el movimiento de la cara y el cuello. La inervación es directa (monosináptica) y son neuronas colinérgicas.
Motoneuronas viscerales generales
Se suelen llamar simplemente motoneuronas viscerales. Actúan sobre la musculatura lisa de vísceras y órganos de todo el cuerpo, por ejemplo, la musculatura lisa del intestino, de la uretra o de las paredes vasculares. También actúan sobre el miocardio.
A diferencia de las motoneuronas viscerales especiales, estas motoneuronas no inervan directamente los órganos sobre los que actúan sino que hacen sinapsis en los ganglios del sistema nervioso periférico (es una vía disináptica, dos sinapsis). Son los nervios que parten de estos ganglios los que llegan a los órganos, por lo que se podría decir que las verdades motoneuronas son las que parten de los ganglios. Sin embargo, el término motoneurona se sigue utilizando para la neurona preganglionar pues es un término reservado para neuronas del sistema nervioso central y las neuronas que parten de los ganglios (postganglionares) pertenecen al sistema nervioso periférico.
Los ganglios del sistema nervioso periférico pueden pertenecer al sistema nervioso simpático o parasimpático. Todas las motoneuronas del sistema nervioso parasimpático son colinérgicas, como el resto de motoneuronas. En el sistema nervioso simpático, las neuronas preganglionares son también colinérgicas pero las postganglionares son noradrenérgicas (utilizan el neurotransmisor noradrenalina), a excepción de las neuronas motoras postganglionares que inervan las glándulas sudoríparas y algunos vasos sanguíneos que utilizan la acetilcolina aunque pertenecen al sistema nervioso simpático.
Unidad motora
La unidad motora es la unidad funcional formada por una motoneurona y todas las fibras musculares que inerva. Una sola neurona motora puede hacer sinapsis como más de una fibra muscular, de hecho cada motoneurona somática inerva a un promedio de 150 fibras musculares. Todas las fibras musculares que pertenecen a la misma unidad motora se contraen y relajan a la vez. Las unidades motoras se clasifican en:
- Unidades motoras lentas (S – slow): estimulan a un número pequeño de fibras musculares que se contraen lentamente. Estas fibras suelen ser más resistentes a la fatiga que el resto por lo que predominan en el mantenimiento sostenido de la contracción muscular. Se conocen también como fibras rojas.
- Unidades motoras de fatiga rápida (FF – fast fatiguing): estimulan grandes grupos de fibras musculares aplicando una gran cantidad de energía, por ejemplo al saltar, pero no tienen mucha resistencia. Se conocen también como fibras blancas.
- Unidades motoras rápidas resistentes a la fatiga: estimulan grupos musculares de tamaño moderado. Estarían en un término medio entre las unidades motoras S y las unidades motoras FF. Reaccionan más rápido que las unidades motoras S y aplican una alta cantidad de energía pero no tanta ni tan rápido como las FF. Por otro lado tienen más resistencia a la fatiga que las FF pero no tanto como las S.
Enfermedades de la Motoneurona
El término médico «Enfermedades de la Motoneurona» es un grupo de enfermedades degenerativas caracterizadas por la destrucción de neuronas motoras. Pueden llegar a impedir acciones como hablar, caminar, comer o respirar. Las causas que las producen son desconocidas, excepto en las hereditarias que tienen un origen genético. Se cree que pueden desencadenarse por varios factores, entre ellos (sin ser excluyentes) la exposición a radioterapia, rayos y otras lesiones eléctricas, exposición a toxinas ambientales, algunas drogas y algunos tipos de cáncer.
Las enfermedades de la motoneurona más comunes son:
- Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA): afecta tanto a neuronas motoras superiores como inferiores y es la más frecuente.
- Esclerosis Lateral Primaria: afecta a neuronas motoras superiores.
- Atrofia muscular progresiva: afecta a neuronas motoras inferiores de la médula espinal.
- Parálisis bulbar progresiva, : afecta a motoneuronas inferiores del tallo cerebral.
- Enfermedad de Kennedy o Atrofia muscular progresiva espinobulbar: se considera una enfermedad rara que afecta sólo a motoneuronas inferiores. Se hereda ligada al cromosoma X y sólo se da en hombres, no en mujeres.
- Atrofia muscular espinal (AME): hay cuatro tripos, el AME I, que es la forma infantil grave (llamada enfermedad de Werdning-Hoffman), el AME II, que es una forma intermedia, el AME III, que es la forma juvenil de carácter leve (enfermedad de Kugelberg-Welander) y el AME IV que la forma adulta de carácter leve.