
Los volcanes de lodo, a veces también referidos como volcanes de fango y, más raramente, volcanes de gasoil, son estructuras geológicas formadas por extrusión de gases y arcillas hidratadas. A pesar de su nombre y de que erupcionan, no están relacionados con actividad ígnea sino con yacimientos petrolíferos y bolsas de gas. Hay algunas excepciones que sí están relacionados con actividad volcánica, por ejemplo los volcanes de lodo de Wyoming (Estados Unidos).
También existen charcos o lagos de lodo en los que aparecen burbujas de gas que emanan desde debajo junto con agua caliente y están relacionados con el mismo origen.
Índice de contenido
Características
Formación
Los volcanes de lodo se forman por combinación de hidrocarburos gaseosos de yacimientos petrolíferos, aguas termales subterráneas y depósitos minerales blandos, en su gran mayoría arcillas. El agua calentada en las profundidades de la Tierra se mezcla con las arcillas formando el lodo o fango. Esta arcilla altamente hidratada es empujada hacia arriba por la presión de los gases de las bolsas de petróleo y asciende a través de fisuras o fallas geológicas hasta alcanzar la superficie.
Material eyectado
Entre el material expulsado por los volcanes de lodo encontramos gases, sólidos y líquidos. Los gases más abundantes son hidrocarburos, sobre todo el metano que puede superar el 85% de todos los gases emitidos. En menor proporción se expulsan gases inorgánicos como el dióxido de carbono y gases sulfurosos. Los materiales sólidos se expulsan suspendidos en líquidos formando el lodo o fango característico.
El líquido es principalmente agua, frecuentemente ácida y salada, pero también se expulsan hidrocarburos fluidos procedentes del petróleo. El material sólido lo constituyen minerales arcillosos que también pueden contener pequeñas cantidades de hidrocarburos sólidos. El contenido en hidrocarburos y componentes del petróleo puede hacer que los volcanes de lodo ardan de forman espontánea al entrar en contacto los gases a presión con el aire.
En función del tipo de material eyectado podemos distinguir varios tipos de volcanes de lodo. Por ejemplo, los denominados lagos de asfalto se caracterizan por emisiones con baja proporción de arcilla y alta proporción de hidrocarburos sólidos y líquidos. El lago de asfalto de Guanoco, en la parte nororiental de Venezuela, es el depósito de asfalto natural más grande del mundo.
Temperatura
La temperatura de un volcán de lodo activo puede variar desde niveles próximos a los 100 ºC hasta, ocasionalmente, los 2 ºC. En general se mantienen bastante estables y son mucho menores que las temperaturas alcanzadas en volcanes ígneos. Muchos volcanes de lodo son utilizados por turistas como baños de lodo caliente.
Forma y tamaño
Los volcanes de lodo suelen comenzar como pequeños montículos sobre la tierra que se van desarrollando hacia conos a medida que van expulsando materiales. Las dimensiones varían enormemente, desde 1 o 2 metros de altura y de diámetro hasta 700 m de altitud y 10 km de anchura. Estas últimas dimensiones corresponden al volcán de lodo más grande de la Tierra, el Sidoarjo de Indonesia (también llamado Lapindo y coloquialmente conocido como Lusi, acrónimo de Lumpur (lodo) Sidoarjo).
La forma y tamaño de los volcanes de lodo dependen fundamentalmente del material que sale por ellos. Por ejemplo, si la arcilla tiene poco contenido en agua, está poco hidratada, el cono del volcán gana más altura que si el contenido en agua es alto y el lodo es más fluido y se extiende más fácilmente. Por ejemplo, el volcán El Totumo, en Colombia, tiene un cono de poca anchura y de unos 20 m de altura que se alcanzan con una pendiente muy pronunciada, mientras que el volcán de Yagrumito, cerca de Maturín, en Venezuela, apenas tiene 3 m de altura pero se extiende por una superficie de 2.000 m2.
Localización
Los volcanes de lodo se asocian frecuentemente con depósitos de petróleo, zonas de subducción y cinturones orogénicos. También se pueden encontrar asociados a volcanes de lava; en este último caso los gases emitidos por el volcán de lodo no son hidrocarburos inflamables sino gases incombustibles, por ejemplo helio.
Se han identificado más de 1100 en todo el mundo en tierra firme. Se estima que pueden existir más de 10.000 en los taludes continentales y llanuras abisales. También hay evidencias de que puedan existir, o más bien de que hayan existido, en Marte.
La mayor concentración de volcanes de lodo se da, como no podía ser de otro modo, alrededor del Mar Negro y del Mar Caspio, la zona petrolífera más importante del planeta. Son muy famosos los volcanes de lodo del Parque Nacional de Gobustán (Azerbaiyán). También su muy abundantes en otras zonas de Asia Central como Irán y Pakistán. En Europa son relativamente escasos; hay algunos en Italia, Rumania y Ucrania. En América los más importantes se localizan en Venezuela, Colombia y Estados Unidos.
Erupciones
Los volcanes de lodo, aún no siendo de naturaleza ígnea, pueden experimentar explosiones e incendiarse. Los hidrocarburos a presión, al entrar en contacto con el aire, pueden experimentar combustión espontánea. Además, cuándo el lodo se seca por evaporación, puede taponar la salida del gas. El gas se va acumulando y la presión va aumentando hasta que se produce una explosión.
Las erupciones de volcanes de lodo no son tan violentas como las erupciones de los volcanes ígneos y hay pocos casos registrados de problemas graves asociados a ellas. Uno de los más graves fue la erupción del Lusi que comenzó en el año 2006. El lodo eyectado invadió varias aldeas y los habitantes perdieron sus casas, tierras y medio de vida. Una de las teorías sobre las causas de que entrase en eurpción es la inyección de gas y agua en una prospección petrolífera cercana; otras teorías achacan la erupción a cusas naturales.