¿Qué es un hibernoma?

Micrografía de un hibernoma
Micrografía de un hibernoma
Publicidad

Los hibernomas son neoplasias de tejido adiposo marrón que se originan en vestigios de grasa marrón fetal, motivo por el que también se conocen como lipoma fetal, lipoma de grasa embrionaria o lipoma de grasa inmadura. El término hibernoma fue utilizado por primera vez por Gery en 1914 debido a la similitud de los hibernomas y estructuras adiposas de mamíferos que hibernan.

Aunque la presentación clínica de los hibernomas puede ser similar a algunos tumores malignos, como pueden ser los liposarcomas, no se han relacionado con metástasis ni transformación maligna, por lo que se consideran tumores de carácter benigno.

Epidemiología

Los hibernomas son muy raros y aparecen principalmente en la edad adulta entre los 20 y los 40 años. Algunos estudios concluyen que la incidencia es ligeramente superior en hombres y otros que en mujeres, por lo que probablemente tenga una distribución muy similar en ambos géneros.

Características clínicas

La localización más común de los hibernomas se corresponde con la localización habitual de la grasa marrón, esto es, en el tejido subcutáneo y el tejido muscular del tronco y cuello: hombros, cuello, zona escapular y subescapular; también en pecho, abdomen, axilas y brazos.

Publicidad

Los hibernomas suelen desarrollarse como una masa tumoral bien definida de crecimiento lento y generalmente asintomático durante mucho tiempo. El tamaño de los hibernomas oscila generalmente entre 5 y 10 cm, aunque pueden superar los 20 cm.

Hibernoma real extirpado
Hibernoma real extirpado

Cuándo aparecen síntomas, los más comunes derivan de la compresión de estructuras adyacentes.

Los hibernomas presentan hipervascularización que, combinado con las numerosas mitocondrias de los adipocitos marrones, dan el color característico de los hibernomas, que puede ir de pardo a marrón.

Según las características histológicas de los hibernomas, se pueden clasificar en cuatro tipos principales:

Publicidad
  • Tipo lobular o típico: es el hibernoma más común y está formado por células ovales, eosinofílicas y multivacuolares con diferentes grados de diferenciación, entre las que se intercalan adipocitos univacuolares.
  • Mixoide: presenta una matriz laxa y basofílica con histocitos espumosos.
  • Similar a lipoma: los adipocitos univacuolares son los más numerosos; las células multivacuolares aparecen de forma aislada.
  • Fusiforme: es un lipoma de células fusiformes combinado con hibernoma.

A nivel genético, el hibernoma muestra una traslocación en la región cromosómica 11q13. Esta traslocación es muy importante en el diagnóstico diferencial entre hibernoma y liposarcoma.

Diagnóstico

El diagnóstico de los hibernomas incluye principalmente técnicas de imagen, como la tomografía computarizada, la resonancia magnética o la tomografía por emisión de positrons. La resonancia magnética con supresión de grasa puede mostrar supresión incompleta debido al contenido celular heterogéneo de los hibernomas y a la menor cantidad de grasa en comparación el tejido adiposo normal.

Uno de los aspectos más importantes en el diagnóstico del hibernoma es su diferenciación con el rabdomioma tipo adulto, con el tumor de células granulares y, especialmente, con el liposarcoma.

Tratamiento

El tratamiento de los hibernomas consiste en la extirpación quirúrgica de la masa tumoral. La recurrencia es muy baja y no existen casos de metastasis reportados.

Publicidad
Referencias
  1. Daniel C DeRosa et al (2012). Symptomatic Hibernoma: A Rare Soft Tissue Tumor. Hawaii Journal of Medicine and Public Health 71(12): 342-345. PMCID: PMC3525332
  2. Hibernoma. Radiopaedia.org.