¿Qué es la espondilolistesis?

Anterolistesis L5/S1
Espondilolistesis anterior (anterolistesis) L5/S1
Publicidad

La espondilolistesis es una enfermedad que se produce cuando una vértebra se desplaza respecto a las vértebras contiguas.

Algunos diccionarios médicos definen espondilolistesis específicamente como el desplazamiento anterior de una vértebra, aunque también es común que se defina como un desplazamiento en cualquier dirección y que el desplazamiento anterior se denomine anterolistesis, el desplazamiento posterior retrolistesis y el desplazamiento lateral laterolistesis.

No se debe confundir con espondilosis ni con espondilitis, ambas son enfermedades que afectan a los discos intervertebrales y puede ir acompañadas o no de desplazamiento vertebral.

Espondilolistesis grado IV
Espondilolistesis grado IV que afecta a las vértebras L5-S1

Causas

La causa más común de espondilolistesis es una evolución desde una espondilolisis previa. La espondilolisis es una fractura en el istmo interarticular que puede afectar a uno o ambos lados de una vértebra.

La espondilolisis puede pasar desapercibida sin síntomas en muchos casos y favorece el desplazamiento entre una vértebra y otra, lo que da lugar a la espondilolistesis (espondilolistesis ístmica).

En otras ocasiones, la articulación vertebral en ciertos segmentos de la espalda es de distinto tamaño que el de los demás segmentos, provocando que la vértebra no esté correctamente alineada con las demás.

Publicidad

El distinto tamaño de la articulación se puede deber a una malformación congénita, en cuyo caso la espondilolistesis se observa desde la infancia. En otros casos se debe a un desgaste de la articulación, y en este caso la espondilolistesis se va observando a medida que la persona envejece (espondilolistesis degenerativa).

La espondilolistesis también se puede producir por un traumatismo que cause el desplazamiento de unas vértebras respecto a otras.

La espondilolistesis puede afectar a cualquier parte de la columna vertebral, aunque es más frecuente en los segmentos lumbares, sobre todo la espondilolistesis de tipo degenerativo, ístmico y traumático.

Tipos

La espondilolistesis se clasifica en función de varios criterios. Según la dirección de desplazamiento de las vértebras, puede ser anterolistesis, retrolistesis o laterolistesis.

Según el grado de desplazamiento, medido como porcentaje de la anchura del cuerpo vertebral, se numeran del I al V:

  • Grado I: 0-25%
  • Grado II: 25- 50%
  • Grado III: 50-75%
  • Grado IV: 75-100%
  • Grado V: desplazamiento superior al 100%
Grados de espondilolistesis
Medida del grado de espondilolistesis en una radiografía

También se clasifica según la causa en:

Publicidad
  • Degenerativa: se produce por degeneración de los tejidos que sostienen las vértebras, como los ligamentos y los discos intervertebrales.
  • Ístmica: causada por evolución de una espondilolisis.
  • Traumática
  • Congénita: es una espondilolistesis que está presente desde el nacimiento.
  • Patológica: se debe a una enfermedad ósea.
  • Latrogénica: en este caso, la espondilolistesis es consecuencia de un tratamiento médico.

Síntomas

El síntoma principal de la espondilolistesis es el dolor de espalda, aunque los grados I y II suelen ser asintomáticos y su diagnóstico suele ser casual al realizar radiografías por otros motivos.

Además del dolor, la espondilolistesis puede causar debilidad y entumecimiento si llega a pinzar algún nervio (radiculopatía). En estos casos el dolor puede ser muy intenso, incapacitante e irradiar hacia las extremidades.

Diagnóstico y tratamiento

El tratamiento de la espondilolistesis en sus grados más bajos (I-II) suele ser un tratamiento conservador basado en ejercicio físico personalizado para cada paciente que persigue detener la evolución y progresión del desplazamiento de las vértebras.

Es frecuente que se acompañe con fisioterapia y farmacología analgésica para controlar el dolor.

En los casos más graves se recurre a tratamiento quirúrgico. La cirugía se suele reservar a los grados III, IV y V que cursen con radiculopatía.

Publicidad