¿Qué es la cavidad pleural?

Los pulmones
La cavidad pleural se encuentra entre las pleuras que cubren los pulmones
Publicidad

La cavidad pleural, espacio pleural o espacio interpleural es un espacio muy delgado que queda entre las pleuras pulmonares, unas membranas que recubren los pulmones.

La cavidad pleural está llena de un finísima capa de fluido seroso que mantiene adheridas las dos pleuras, por lo que la cavidad pleural se suele entender como un espacio potencial más que un espacio real en condiciones normales.

Estructura y membranas pleurales

La pleura es una membrana que recubre el pulmón y estructuras anexas. Se sitúa entre el pulmón y la caja torácica, y entre el pulmón y el diafragma en la parte inferior. Aunque en realidad es una sola membrana, se pliega sobre sí misma dando lugar a dos capas, la pleura parietal y la pleura visceral:

  • Pleura parietal: queda pegada al pared de la caja torácica. La pleura parietal y las estructuras de la caja torácica están separadas por las fascia endotorácica.
  • Pleura visceral: es la pleura interior, la que cubre los pulmones y estructuras anexas, como los bronquios, nervios y vasos sanguíneos pulmonares.

La cavidad pleural es el espacio que queda entre ambas capas de la pleura pulmonar. En los humanos no hay conexión entre las cavidades pleurales de cada pulmón.

Estructura de la cavidad pleural
Estructura de la cavidad pleural

La pleura parietal recibe riego sanguíneo a través de los vasos de la pared endotorácica. La parte a la altura cervical y costal es inervada por los nervios intercostales, mientras que la parte central de la pleura diafragmática es inervada por los nervios frénicos.

La pleura visceral, que es la que recubre el pulmón directamente, no tiene inervación sensorial (no se siente dolor si se daña) y recibe riego sanguíneo de la circulación bronquial y pulmonar.

Publicidad

Composición del fluido pleural

El fluido seroso que llena el espacio pleural es un fluido denso rico en proteínas. Se forma por perfusión de plasma sanguíneo en la membrana serosa que cubre las pleuras, principalmente en la pleura parietal. Es reabsorbido por el sistema linfático.

La formación y reabsorción es constante, pero la cavidad pleural es tan delgada que solo contiene unos pocos milímetros cúbicos de fluido en condiciones normales.

Función de la cavidad pleural

La cavidad pleural y las pleuras asociadas ayudan al funcionamiento de los pulmones durante la inhalación y la exhalación. El fluido de la cavidad pleural hace de lubricante para permitir que las dos pleuras se deslicen entre sí durante el movimiento respiratorio.

La tensión superficial del fluido pleural también ayuda a acercar la superficie pulmonar y la pared torácica, lo que participa en la creación de presión negativa y que los alvéolos se puedan inflar durante la inhalación. La cavidad pleural transmite el movimiento de los músculos intercostales a los pulmones, sobre todo en las inhalaciones profundas.

Implicaciones médicas

En algunas situaciones la tasa de producción y reabsorción de fluido se puede desequilibrar y se acumula líquido en la cavidad pleural. Esta acumulación de fluido, ya sea por exceso de producción o por bloqueo en la reabsorción, se conoce como efusión pleural. Entre los posibles mecanismos, los más frecuentes son:

  • Obstrucción en el sistema linfático
  • Incremento de la permeabilidad capilar
  • Disminución de la presión oncótica del plasma sanguíneo
  • Incremento de la presión capilar venosa
  • Incremento de la presión negativa intrapleural

La efusión pleural se puede clasificar como exudado o como trasudado. Los exudados tienen mayor cantidad de proteínas que los trasudados.

Publicidad

La efusión pleural exudativa suele estar provocada por infecciones, por ejemplo en neumonía, en tuberculosis o en coccidioidomicosis. También se puede producir por traumatismos, pancreatitis o embolismos pulmonares.

La efusión pleural trasudativa se asocia con enfermedades como fallos cardíacos congestivos, cirrosis hepática, síndrome nefrótico, uropatía obstructiva, hipoproteinemia y otras.

Cuando ocurre efusión pleural, es habitual que se analice el fluido para estudiar la presencia de células, patógenos o ciertas sustancias químicas que expliquen la acumulación de fluido, por ejemplo estudios microbiológicos y de marcadores tumorales.

Otras enfermedades que afectan a la cavidad pleural son:

  • neumotórax: se produce cuando el aire escapa del pulmón y se acumula en la cavidad pleural.
  • tumores pleurales: crecimientos anormales en las pleurales.

Publicidad
Referencias
  1. Charalampos Charalampidis et al.. (Febrero 2015). Pleura space anatomy. Journal of Thoracic Disease 7 (suplemento 1): S27-S32. doi: 10.3978/j.issn.2072-1439.2015.01.48.
  2. Trastornos pleurales. MedlinePlus.