
El régimen terapéutico se define como el programa de tratamiento para una enfermedad y sus secuelas o un plan de prevención sanitaria que persigue unos objetivos de salud específicos. Es común hablar del régimen terapéutico como las pautas de dosificación y duración de una terapia farmacológica pero el régimen terapéutico es mucho más amplio y puede abarcar otros procedimientos médicos, medidas higiénico-sanitarias, cambios en los hábitos de vida e involucrar a los profesionales de salud, al paciente y a su entorno cercano.
Índice de contenido
Descripción y aspectos generales
Un régimen terapéutico puede incluir medicación, procedimientos médicos (cirugía, pruebas analíticas, etc), cambios nutricionales y cambios en el estilo de vida. También incluye la identificación de los objetivos sanitarios específicos perseguidos, de los factores que en cada caso pueden influir en su consecución, tanto positiva como negativamente, y del establecimiento de vías de feedback que permitan a los profesionales de salud realizar un control y seguimiento.
En un ejemplo simple, un paciente puede tener una infección en la vejiga urinaria. El diagnóstico es fácil de confirmar y el objetivo del régimen terapéutico sería la eliminación de la infección y la restauración de la salud del tracto urinario. El régimen terapéutico puede incluir antibióticos para luchar contra la infección, antiinflamatorios si el paciente siente dolor y pruebas de seguimiento para comprobar que la infección ha desaparecido. También se pueden dar instrucciones de beber alta cantidad de líquidos y de seguir precauciones higiénicas hasta que la infección haya remitido.
En otro ejemplo más complejo, un paciente de cáncer con metástasis puede requerir un régimen terapéutico que incluya medicación, apoyo psicológico al paciente y al entorno, intervenciones quirúrgicas y pruebas regulares para determinar la naturaleza y extensión del cáncer. El objetivo puede ser el control del cáncer y de la calidad de vida del paciente, no necesariamente un objetivo curativo.
Los profesionales de salud han de tener en cuenta la idiosincrasia del paciente para conseguir que el paciente pueda cumplir con el régimen terapéutico en las mejores condiciones posibles. Aunque un determinado tratamiento esté indicado para el problema de salud a tratar, no siempre tiene por qué ser apropiado. Un claro ejemplo son las alergias a los medicamentos. Si el paciente no puede cumplir con el régimen terapéutico cómodamente habrá más posibilidades de fracaso en la terapia. En algunos casos puede ser necesario que el paciente reciba educación e incluso entrenamiento para poder seguir alguna parte del plan terapéutico y lograr una consecución de objetivos eficaz.
A medida que el tratamiento progresa se deben realizar consultas de seguimiento y, en su caso, pruebas médicas que permitan observar el grado de mejora y estado del paciente para poder determinar posibles cambios en el régimen terapéutico si es necesario. Por ejemplo, un paciente con infección de orina que no responde al antibiótico prescrito puede requerir un cultivo para determinar de forma específica los gérmenes causantes y administrar un fármaco más eficaz.
Manejo del régimen terapéutico
La gestión o manejo del régimen terapéutico es un diagnóstico de Enfermería sobre el grado de integración del programa de tratamiento en la vida cotidiana del paciente, muy útil en la identificación de posibles problemas que dificulten la adherencia terapéutica del paciente.
NANDA Internacional, la sociedad científica referente en la estandarización de diagnóstico de enfermería, define dos tipos de manejos de régimen terapéutico, el efectivo y el inefectivo, los factores relacionados con cada uno y los criterios para medir los resultados.
Manejo efectivo del régimen terapéutico
Definición: patrón de regulación e integración en la vida diaria de un programa para el tratamiento de la enfermedad y de sus secuelas que es suficiente para alcanzar objetivos específicos de salud.
Los criterios de resultado son:
- Conducta de obediencia: acciones por propia iniciativa del paciente para favorecer el bienestar y la recuperación de la salud
- Control del síntoma: acciones para minimizar los efectos adversos experimentados, tanto a nivel físico como emocional
- Control del riesgo: acciones que persiguen disminuir los riesgos para la salud
- Participación: decisiones sobre asistencia sanitaria: involucrar al personal sanitario en la evaluación y selección de alternativas
Manejo inefectivo del régimen terapéutico
Definición: patrón de regulación e integración en la vida diaria de un programa de tratamiento de la enfermedad y de sus secuelas que es insatisfactorio para alcanzar objetivos específicos de salud.
En el manejo inefectivo del régimen terapéutico influyen numerosos factores. Puede que los más destacados sean la complejidad del régimen terapéutico, déficit de conocimiento, conflicto de decisiones, conflictos familiares y problemas económicos.
Los criterios de resultados son:
- Conducta de cumplimiento: acciones dirigidas a promover el bienestar y la rehabilitación
- Conducta terapéutica: enfermedad o lesión: acciones para paliar una patología
- Conocimiento: régimen terapéutico: grado de comprensión trasmitido por los profesionales sobre el régimen terapéutico
- Participación: decisiones sobre asistencia sanitaria: involucrar al personal sanitario en la evaluación y selección de alternativas