
El porcentaje de grasa corporal es una medida que se obtiene de dividir la masa de grasa corporal total entre la masa total del cuerpo. La grasa total incluye tanto la grasa corporal esencial como la grasa corporal de almacenamiento, y no solo se aplica humanos, sino también a otros seres vivos. Se mide mediante diversas técnicas, como el análisis de impedancia bioeléctrica o toma de medidas con calibradores.
La grasa corporal esencial es grasa que el cuerpo necesita para funciones fisiológicas normales, por ejemplo para la función reproductora. Las mujeres suelen tener mayor porcentaje de grasa corporal esencial, en torno al 10-13% frente al 2-5% en hombres, ya que forma parte de tejidos femeninos como las glándulas mamarias. Por debajo de estos niveles de grasa corporal, la salud y algunos procesos fisiológicos se pueden ver afectados negativamente.
La grasa corporal de almacenamiento es la grasa que se deposita en tejido adiposo blanco en diferentes partes del cuerpo, principalmente debajo de la piel y alrededor de órganos y vísceras, y cuya función es de reserva energética y protección. Aunque esta grasa corporal no sea esencial, su función es importante y por eso el porcentaje de grasa corporal recomendado es mayor que estrictamente el porcentaje de grasa esencial.
El porcentaje de grasa corporal es una medida de la composición relativa del cuerpo sin tener en cuenta ni la estatura ni el peso, por lo que se suele entender como una medida del nivel de forma física o fitness, y también se puede relacionar con el nivel de salud, factores de riesgo para algunas enfermedades y capacidad física en general.
Índice de contenido
Porcentajes de grasa corporal medios
Desde un punto de vista epidemiológico, la grasa corporal media varía principalmente con tres factores: sexo, edad y actividad física.

En las mujeres, el porcentaje de grasa corporal suele aumentar desde la adolescencia hasta la edad adulta con unos valores medios entre el 30 y el 40%. En hombres, sin embargo, suele descender durante la pubertad y juventud para ir aumentando de forma menos pronunciada hacia la edad adulta con unos valores entre el 20 y el 30% de media.
Mujeres | Hombres | |
---|---|---|
Grasa esencial (mínimo saludable) | 10–13% | 2–5% |
Atletas | 14–20% | 6–13% |
Fitness | 21–24% | 14-17% |
Media | 25–31% | 18-24% |
Obesidad | 32% o más | 25% o más |
Métodos de medida
Existen muchos métodos de medida del porcentaje de grasa corporal, siendo los métodos antropométricos y de impedancia bioeléctrica algunos de los más utilizados, sobre todo por su bajo coste aunque no sean los más precisos.
Los métodos antropométricos son estimaciones basadas en diferentes medidas. Una de las más utilizadas es el grosor del pliegue entre el músculo y la superficie de la piel en determinadas zonas del cuerpo, como el abdomen y el antebrazo, que se pasa a porcentaje de grasa corporal estimado mediante unas fórmulas estandarizadas, generalmente ya integradas en aparatos simples como los calibradores o adipómetros.

Otro método antropométrico bastante utilizado es la estimación a partir del Índice de Masa Corporal, la altura y la circunferencia.
El método de la impedancia bioeléctrica consiste en pasar una pequeña corriente eléctrica a través del cuerpo y medir la resistencia a la conducción que ofrece el cuerpo, siendo el músculo buen conductor de la electricidad y el tejido adiposo un mal conductor, por lo que a mayor resistencia mayor porcentaje de grasa.
Los adipocitos, las células de grasa del tejido adiposo, están compuestas prácticamente de triglicéridos con una densidad media de 0.9 kg/L. Basándose en este valor, uno de los métodos más precisos para medir el porcentaje de grasa corporal es el peso hidrostático, que mide el peso corporal y el desplazamiento de agua al sumergir completamente el cuerpo de la persona en agua. Un sistema basado en principios similares es la pletismografía de desplazamiento corporal de aire. Otro método aún más preciso es la absorbimetría de rayos X.