¿Qué es la iatrogenia o iatrogénesis?

Iatrogenia en medicina
La iatrogenia son los efectos negativos no intencionados provocados por una intervención sanitaria. Las complicaciones quirúrgicas o las interacciones farmacológicas son ejemplos típicos de iatrogenia.
Publicidad

La iatrogenia o iatrogenesis, del griego yatrogénesis, se suele definir como un efecto negativo sobre una persona provocado por una intervención sanitaria, incluyendo los efectos adversos de actuaciones correctas.

El concepto de iatrogenesis tiene, no obstante, muchos matices y no cuenta con una definición clara e inequívoca.

En este artículo vamos a ver qué es la iatrogenia, cuáles son sus causas y tipos más frecuentes, y como se relaciona con otros eventos adversos de las intervenciones sanitarias, especialmente con las negligencias, errores y mala praxis.

Definición y concepto de iatrogenia

La medicina ha estado ligada a la iatrogenia desde sus comienzos, pero el término «iatrogenia» como tal apareció por primera vez en el libro Manual de Psiquiatría (1924, Eugen Bleuler), para designar los síntomas que un terapeuta podía inducir en un paciente sugestionable.

En la actualidad, el término iatrogenia o iatrogénesis se utiliza en un sentido mucho más amplio, y por iatrogenia se entiende todos aquellos efectos provocados por una actuación médica o sanitaria sin que haya intencionalidad de provocarlos o que son inevitables.

Algunos autores incluyen tanto los efectos negativos como los positivos, pero el concepto más aceptado y extendido es que los efectos iatrogénicos sean de carácter negativo.

Publicidad

La atención sanitaria realizada por profesionales de la salud (médicos, farmacéuticos, odontólogos, enfermeros, etc) es un acto muy complejo durante el cual es muy frecuente que se produzcan incidentes.

Algunos de estos incidentes no se han podido prever, mientras que otros eran previsibles pero inevitables para la consecución del fin terapéutico perseguido.

Es decir, los efectos iatrogénicos pueden ocurrir dentro de una intervención sanitaria correcta, lo que pone de manifiesto que es imposible asegurar una intervención sanitaria totalmente libre de riesgos.

Ejemplos relativamente habituales de este tipo de iatrogenia son las complicaciones de intervenciones quirúrgicas, las infecciones nosocomiales o las interacciones farmacológicas.

Por otro lado, una intervención sanitaria inadecuada o incorrecta, incluyendo errores y negligencia médica, también son causa de iatrogenia.

Las negligencias se producen por un descuido en el ejercicio de las obligaciones de un cargo que no son asumibles. Aunque no haya intencionalidad, las negligencias tienen consecuencias penales en la mayoría de países, pues implica culpa jurídica.

Publicidad

Por ejemplo, amputar el miembro equivocado puede ser por un error humano no intencionado, pero no es asumible para un cirujano. Es un claro acto negligente con consecuencias penales.

Por tanto, hay que tener claro que:

  • La iatrogenia son los efectos negativos producidos por una intervención sanitaria.
  • En la iatrogenia no hay intencionalidad, pero ciertos casos puede suponer culpa desde un punto de vista penal (negligencia).
  • El efecto negativo no siempre resulta en un daño para la salud. Por ejemplo, la cicatriz de una operación.

No se considera iatrogenia:

  • Casos fortuitos: casos totalmente imprevisibles que no se pueden prever de ninguna forma. Por ejemplo, la idiosincrasia farmacológica.
  • Actos dolosos intencionados: son daños infringidos de forma plenamente consciente y suelen suponer la comisión de un delito. Por ejemplo, torturas y asesinatos intencionados por parte del personal sanitario.
  • Experimentación médica fuera de los límites éticos
  • Incumplimiento terapéutico por parte del paciente

Causas y ejemplos de iatrogenia

Las causas de iatrogenia más habituales se pueden clasificar en dos tipos: riesgos inherentes a la intervención sanitaria y errores médicos.

Riesgo inherente a la intervención sanitaria

  • Efectos adversos de fármacos con una prescripción correcta
  • Sobreutilización de fármacos (ej: resistencias bacterianas)
  • Interacciones farmacológicas
  • Complicaciones de intervenciones quirúrgicas
  • etc

Errores médicos

  • Negligencia
  • Uso de material contaminado
  • Infecciones nosocomiales
  • Tratamiento médico innecesario
  • Prescripción incorrecta, por ejemplo por errores tipográficos
  • Procedimientos o equipos defectuosos
  • etc

Publicidad
Referencias
  1. Iatrogenia: análisis, control y prevención. Documento del grupo de trabajo SESPAS-OMC sobre itatrogenia.