
MBps y Mbps son las abreviaturas de términos utilizados para para especificar velocidad de transferencia de datos entre dos puntos. Aunque la diferencia en la palabra sea mínima, la diferencia en la cantidad de datos a la que se refiere cada término es notable y es causa frecuente de confusión:
- MBps es la abreviatura de Megabyte por segundo.
- Mbps es la abreviatura de megabits por segundo (algunas veces se puede ver como mbps pero es incorrecto, ya que técnicamente la m minúscula significa mili y no mega).
Megabyte vs megabit
La diferencia entre MBps y Mbps radica en megabyte y el megabit. Un bit de datos digitales es un dígito único, un «cero» o un «1» (los datos digitales se componen de series de ceros y unos). Un carácter único necesita al menos 8 bits para ser representado y esto equivale a 1 byte. Por tanto:
- 8 bits = 1 byte
- 1000 bytes = 1 kilobyte (KB) = 8 kilobits (kb)
- 1000 kilobytes (KB) = 1 Megabyte (MB) = 8 megabits (Mb)
La notación anterior sería un cálculo de múltiplos de datos en el sistema decimal. Pero el sistema binario utilizado en almacenamiento de datos en equipos informáticos es diferente. En el sistema binario 1 KB (kilobyte) no toma 1000 bytes de memoria sino 1024 bytes. Esto se debe a que el sistema binario es un sistema de base 2 y 210 = 1024. De forma técnicamente estricta cuándo se habla de almacenamiento de datos en equipos informáticos el término correcto es KiB (Kibibyte) y MiB (Mebibyte). Sin embargo estos términos son mayoritariamente utilizados en el ámbito profesional pues los términos KB y MB se han hecho mucho más populares. De todas formas, cuándo se habla de transferencia de datos es correcto hablar de MBps y Mbps pues la transferencia de datos si se mide en el sistema decimal y no en el sistema binario.
La tasa de transferencia de datos es utilizada a menudo como medida del rendimiento de algunos dispositivos como puertos USB, lectores de tarjetas y otros dispositivos móviles y es medida frecuentemente en Megabytes o megabits por segundo. Esta medida también es utilizada para medir la transferencia de datos en conexiones a internet. Por ejemplo, si ves una oferta de un proveedor de acceso a internet que te ofrece 2.000 kbps has de saber que es lo mismo que 2 Mbps.
La velocidad de las redes WiFi también suelen medirse en Mbps. La tecnología WiFi 802.11g tiene una velocidad máxima de 54 Mbps (54 megabits por segundo, no megabytes). Las redes inalámbricas con tecnología 802.11n pueden soportar hasta 100 Mbps. Puedes comprobar si tu adaptador de red WiFi es de un tipo u otro en las especificaciones del mismo.