¿Qué diferencia corteza y litosfera?

Placas tectónicas formadas por la litosfera
La litosfera es la parte rígida del planeta que forma las placas tectónicas. Abarca la corteza y parte superior rígida del manto.
Publicidad

Tanto la corteza como la litosfera son capas de la Tierra que se utilizan en geología para estudiar la estructura interna del planeta y su mecánica.

La corteza es la capa más externa o superficial y se diferencia en composición química del manto situado justo debajo. La litosfera, por su parte, no es una capa individual en cuanto a composición química, sino una región determinada por sus propiedades reológicas que abarca la corteza y parte del manto.

A continuación veremos como se define cada capa y cuales son las diferencias más importantes entre la corteza y la litosfera.

Las capas de la Tierra

Atendiendo a la composición química, la Tierra tiene tres capas bien diferenciadas: la corteza, el manto y el núcleo.

  • Corteza: formada por roca sólida de tipo silíceo con mayor proporción de oxígeno que las rocas del manto. Se distingue dos tipos, la corteza continental y la corteza oceánica. En la corteza continental las rocas son de tipo granito, con silicio, oxígeno y aluminio. En la oceánica son de tipo basáltico, con silicio, oxígeno y magnesio.
  • Manto: es la capa intermedia y está formada por rocas silíceas con mayor cantidad de hierro y magnesio que las rocas de la corteza, lo que hace que sea más densa.
  • Núcleo: es la capa más profunda (2890 – 6371 km), es muy rica en hierro y es la capa más densa. Se puede dividir a su vez en el núcleo externo y el núcleo interno.

Si en lugar de atender a la composición atendemos a la reología de los materiales, es decir, a su comportamiento mecánico, las capas de la Tierra son la litosfera, la astenosfera y el núcleo.

Publicidad

La litosfera sería la capa rígida más externa del planeta, incluyendo la corteza y la región sólida más superior del manto. La parte del manto compuesta por magma y roca semifundida formaría la astenosfera.

Corteza, litosfera y tectónica de placas

La división en corteza, manto y núcleo es muy útil para estudiar la estructura de la Tierra, pero la mecánica del planeta se explica mucho mejor con la litosfera y la astenosfera, pues en la tectónica de placas no se mueve la corteza sobre el manto, sino la litosfera sobre la astenosfera.

Subducción de la litosfera
La tectónica de placas implica a la corteza y la parte superior del manto, es decir, a la litosfera

En los estudios de los diferentes tipos de ondas sísmicas, la separación entre la corteza y el manto se encuentra en la conocida como discontinuidad de Mohorovičić, más conocida como «moho«.

Esta discontinuidad se pone de manifiesta por un aumento brusco en la velocidad de propagación de las ondas P y de las ondas S. Ocurre a una media de 35 km de profundidad (alcanza los 70 km en la corteza continental y tan solo 10 km en algunos puntos de la corteza oceánica).

En la transición entre la litosfera y la astenosfera se observa una disminución en la velocidad de las ondas S y una gran atenuación de las ondas P, aunque este límite es mucho más variable que entre la corteza y el manto, pues es la transición entre litosfera y astenosfera es mucho más amplia.

Publicidad

El manto en su gran mayoría está formado por roca fundida y semifundida en la que se producen movimientos conductivos. Los materiales más fríos y pesados se hunden mientras que los materiales más calientes y ligeros suben.

Toda esta parte del manto forma la astenosfera, pero en la parte superior del manto hay una zona de roca sólida, más rígida, que se mueve junto con las placas tectónicas en las zonas de subducción.

En este sentido, la litosfera es la parte sólida y rígida del planeta que forma las placas tectónicas, abarcando la corteza terrestre y parte superior del manto, que se mueven sobre astenosfera o parte fluida del manto.

Publicidad