¿Cuántas fases tiene el ciclo Lunar?

Luna creciente
Publicidad

El giro de la Luna sobre su propio eje y alrededor de la Tierra sigue una rotación síncrona como consecuencia del acoplamiento de marea. Una rotación completa sobre su eje toma el mismo tiempo que una vuelta orbital completa a la Tierra. Esto es lo que provoca que desde la misma posición en la Tierra, siempre veamos el mismo lado de la Luna, la llamada cara visible, aunque con ligeros cambios según la distancia a la Tierra y su inclinación.

Pero aún viendo la misma cara de la Luna, vemos a la Luna de diferentes formas. La Luna no emite luz propia, lo que vemos es el reflejo de la luz del Sol, y a medida que la posición de la Luna respecto al Sol cambia, también va cambiando la luz reflejada y por eso vemos la Luna con formas diferentes en el cielo.

Estas formas visuales que adopta la Luna se conocen como fases lunares y pasan desde una fase en la cual la cara visible no está iluminada por el Sol, o Luna nueva, hasta otra fase en la que está completamente iluminada, la Luna llena. Las fases lunares se suceden en un ciclo que dura 29.53 días (mes sideral).

Las fases lunares

Las fases lunares
Las fases lunares como se verían en el hemisferio norte

A medida que la Luna gira alrededor de la Tierra, va cambiando de fase gradualmente. Se pueden distinguir cuatro etapas principales: Luna nueva, Luna creciente, Luna llena y Luna menguante, aunque es habitual que se describan hasta 8 fases lunares:

Publicidad
  1. Luna nueva: la Luna no está iluminada y no se puede ver o es muy difícil. Aproximadamente 15 horas tras entrar en esta fase se comienza a observar un borde iluminado.
  2. Luna creciente: la fracción iluminada va creciendo con el paso de los días. Cuando aún está poco iluminada, a veces se puede ver un resplandor en el lado oscuro; este resplandor se denomina luz cinérea y se debe al reflejo en la Luna de la luz que la Tierra refleja a su vez desde el Sol.
  3. Cuarto creciente: la fracción iluminada alcanza la mitad de la cara visible de la luna. El cuarto creciente aparece aproximadamente una semana después de la Luna nueva.
  4. Luna gibosa creciente: la fracción iluminada sobrepasa la mitad y adquiere forma convexa.
  5. Luna llena: la cara visible de la Luna se ilumina completamente. Esto ocurre aproximadamente dos semanas después de la Luna nueva. El cambio de inclinación de la Luna durante su recorrido alrededor de la Tierra hace que se vea más prominente coincidiendo con la Luna llena, momento también en el que se sitúa justo enfrente del Sol. Durante la Luna llena es posible que al atardecer la Luna aparezca al mismo tiempo que el Sol se pone, pero en extremos opuestos del cielo. Cuando la Luna llena coincide con el perigeo (el punto más cercano a la Tierra de la órbita lunar), aparecen las conocidas como superlunas.
  6. Luna gibosa menguante: la fracción iluminada deja de ser completa y comienza a disminuir pero todavía está iluminada más de la mitad.
  7. Cuarto menguante: la fracción iluminada vuelve a ser justo la mitad de la cara visible, pero la mitad iluminada es la opuesta al cuarto creciente. Las características del relieve lunar hacen que el cuarto menguante sea un poco menos brillante que el cuarto creciente. El cuarto menguante aparece aproximadamente 7 días después de la Luna llena.
  8. Luna menguante: la parte iluminada sigue reduciéndose y ya es menos de la mitad de la cara visible. Desde el cuarto menguante, la Luna va pasando a ser visible en el cielo durante las mañanas y la parte iluminada va disminuyendo hasta hacerse de nuevo invisible y comenzar el ciclo.

El tiempo transcurrido entre dos Lunas nuevas es de 29.53 días (29 días 12 h, 43 m y 12 s), pero la órbita de la Luna alrededor de la Tierra es de 27.33 días. Entre los 27.33 y los 29.53 la Luna recorre un poco más de su órbita antes de entrar de nuevo en Luna nueva, es decir, entre Luna nueva y Luna nueva la Luna da un poco más de una vuelta a la Tierra.

En ocasiones se describe una fase adicional, la Luna negra o fase oscura, que se corresponde con el período en el que la cara visible de la Luna está de espaldas al Sol y es imposible observarla en el cielo. De una forma estricta, la Luna nueva ocurriría exactamente en la mitad de este período. No obstante, este término puede ser confuso, ya que no es muy utilizado y a veces se utiliza para referirse a cosas distintas, tales como meses de calendario sin Luna llena, meses de calendario sin Luna nueva, segunda Luna nueva en el mismo mes de calendario, etc, es un término realmente confuso.

Diferencias hemisferios norte y sur

Las diferentes fases lunares son las mismas en el hemisferio norte y en el hemisferio sur, pero en el hemisferio norte van cambiando de derecha a izquierda y en el hemisferio sur de izquierda a derecha, tal y como se puede observar en la siguiente galería:

Publicidad