¿Cuál es la composición de la bilis?

Micrografía colestasis
Micrografía colestasis. Las zonas amarillentas se corresponden con la bilis
Publicidad

La bilis es una fluido acuoso que contiene sustancias orgánicas e inorgánicas secretadas por el hígado.

El componente mayoritario es el agua, pero desde un punto de vista funcional los principales componentes son los ácidos y sales biliares, unas moléculas que actúan como tensioactivos para ayudar a disolver y digerir las grasas en el intestino.

La composición exacta de la bilis puede ser muy variable en función del estado fisiológico y de salud de cada persona. También es diferente entre la bilis hepática y la bilis secretada desde la vesícula biliar, ya que la bilis sufre un proceso de concentración en la vesícula biliar durante los períodos interdigestivos.

Composición de la bilis

En general, la composición media de los principales componentes biliares es:

  • Agua: 95%
  • Sales biliares: 0.7%
  • Bilirrubina: 0.2%
  • Lípidos: 0.51% (ácidos y sales biliares, colesterol, lecitina, fosfolípidos, hormonas esteorideas)
  • Electrolitos (sales inorgánicas): 200 meq/L

Los compuestos inorgánicos presentes en la bilis humana son electrolitos en concentraciones similares a las que presenta el plasma sanguíneo, con la notable excepción del bicarbonato (HCO3) cuya concentración en la bilis es bastante mayor que en el plasma. La concentración de electrolitos similar al plasma también le da a la bilis una osmolaridad similar a la del plasma, aproximadamente 300 mOsml−1.

Entre las sales inorgánicas se encuentran cloruro sódico, cloruro potásico, fosfato cálcico, magnesio y una cantidad considerable de hierro, ya que a través de la bilis se excreta la bilirrubina, un pigmento que se produce en el catabolismo de la hemoglobina.

La fracción orgánica de la bilis se compone de proteínas, pigmentos, lípidos y otras sustancias que encuentran en menores cantidades.

Publicidad

Proteínas

La proteína más abundante en la bilis es la albúmina proveniente del plasma sanguíneo. También aparecen inmunoglobulina A y algunas enzimas, por ejemplo enzimas lisosomales. La concentración de proteínas en las bilis humana puede variar entre 0.3 y 3 g/ml y representa aproximadamente el 4.5% de todos los compuestos orgánicos de la bilis.

Pigmentos

Los pigmentos biliares suelen representar menos del 0.3% de las sustancias orgánicas, con concentraciones que pueden estar entre 0.8 mmol/l en la bilis hepática hasta 3.2 mmol/L en la bilis vesicular.

La bilirrubina es el pigmento más abundante. Se produce como desecho del metabolismo de la hemoglobina y se excreta a través de la bilis unida a ácido glucorónico, siendo el conjugado mayoritario el diglucurónido de bilirrubina.

Lípidos

La fracción lipídica de la bilis contiene las sustancias activas más importantes en la función digestiva de la bilis: ácidos y sales biliares, colesterol, lecitina y fosfolípidos. La bilis es la principal vía de excreción del exceso de colesterol, y además los ácidos y sales biliares se forman a partir de él.

Tanto los ácidos y sales biliares como la lecitina actúan facilitando la disolución de las sustancias liposolubles en el intestino para que puedan ser digeridas y absorbidas.

Otras sustancias

Además de los componentes más característicos de la bilis, como los ácidos y sales biliares, o la bilirrubina, en la bilis es posible aislar una alta cantidad de sustancias liposolubles muy diversas, aunque sea en cantidades muy pequeñas. Por ejemplo, vitaminas (sobre todo vitamina D, B12 y ácido fólico), estrógenos y hormonas tiroideas.

A través de la bilis también se excretan sustancias exógenas liposolubles, de hecho, es una de las principales rutas de excreción para sustancias lipofílicas, incluyendo tóxicos. Por ejemplo, algunos antibióticos (ampicilina, metronidazol), glucósidos cardíacos o sustancias opiáceas.

Publicidad

Los ácidos y sales biliares

Los ácidos biliares son un grupo de sustancias derivadas del colesterol que se forman en los hepatocitos. En la bilis se encuentran disueltos en forma de sales sódicas, potásicas y, en menor proporción, sales cálcicas, y constituyen aproximadamente el 80% de todas las sustancias orgánicas de la bilis.

En la bilis humana se han identificado más de 200 ácidos biliares, aunque casi todos ellos, entre el 92-99%, son derivados del ácido cólico, también llamado ácido colánico, que se sintetiza en los hepatocitos a partir de colesterol.

Los ácidos biliares sintetizados por los hepatocitos se denominan ácidos biliares primarios, y son el ácido cólico y el ácido quenodesoxicólico. Al ser secretados al intestino, pueden transformarse por acción de la flora intestinal en los ácidos litocólico y desoxicólico, llamados ácidos biliares secundarios que están en bastante menor proporción.

Los ácidos biliares son absorbidos en el intestino y devueltos al hígado en un 95% a través de la llamada circulación enterohepática. De vuelta en el hígado, los ácidos biliares son conjugados con dos aminoácidos, glicina y taurina, formando los ácidos biliares conjugados, entre ellos destacan:

  • ácido taurocólico: formado por taurina y ácido cólico.
  • ácido glicocólico: formado por glicina y ácido cólico.
  • ácido tauroquenodesoxicólico: formado por taurina y ácido quenodesoxicólico.
  • ácido glicoquenodesoxicólico: formado por glicina y ácido quenodesoxicólico.

Al igual que los ácidos biliares primarios y secundarios, los ácidos biliares conjugados aparecen en la bilis disueltos en forma de sales. Estas sales de los ácidos biliares conjugados con aminoácidos son las conocidas como sales biliares.

Publicidad
Referencias
  1. James L. Boyer (2013). Bile Formation and Secretion. Comprehensive Physiology 3(3): 1035-1078. doi: 10.1002/cphy.c120027. Anexo: Table 1: Composition of Bile.
  2. A Lanzini. Bile. Elsiever Sciencie Ltd.