
El canje de deuda por la naturaleza es un sistema que puso en marcha el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en 1984 con el objetivo de fomentar actividades de conservación de la naturaleza en los países en vías de desarrollo. Básicamente consiste en la condonación de parte de la deuda externa de un país, o la financiación a más bajo precio, a cambio de iniciativas de conservación medioambientales.
Es un hecho que la mayor biodiversidad del planeta se localiza en países en vías de desarrollo y, a la vez, son estos países los que sufren la mayor presión financiera por endeudamiento. A comienzos de la década de 1980, en plena crisis de deuda en América latina, Thomas Lovejoy, del WWF, planteó el sistema de canje de deuda por la naturaleza como una oportunidad para hacer frente a los dos problemas: el endeudamiento y los efectos medioambientales derivados.
Aunque el sistema se puso en marcha 1984, no fue hasta 1987 cuándo se firmó el primer acuerdo de canje de deuda por la naturaleza. En ese año, el gobierno de Bolivia suscribió un acuerdo con Conservación Internacional. Esta organización adquirió 650 mil dólares de deuda de Bolivia a un precio de 100 mil dólares. A cambio, el gobierno boliviano se comprometió a dar la máxima protección jurídica a la Reversa de la Biosfera de Beni, crear tres nuevas zonas de protección adyacentes y aportar 250 mil dólares para acciones de conservación en la reserva de Beni.
¿Cómo funciona?
El proceso de canje de deuda por la naturaleza se puede dividir en dos grandes tipos:
- Swap comercial
- Swap bilateral o multilateral
El swap comercial (permuta financiera) consiste en que una organización no gubernamental (ONG) compra títulos de deuda de un país en los mercados secundarios, generalmente a través de bancos y entidades financieras. Después, la ONG devuelve los títulos de deuda al país deudor a cambio de políticas de conservación medioambiental o de la dotación de recursos para que la ONG lleve a cabo esas acciones.
Entre las ONGs que han utilizado swaps comerciales en favor de la naturaleza se pueden citar Conservación Internacional, The Nature Conservancy o el Fondo Mundial para la Naturaleza.
Por otro lado, las permutas financieras a favor de la naturaleza también se puede realizar directamente entre dos o más gobiernos, algo más raro que los swaps comerciales. En estos acuerdos bi o multilaterales, los países acreedores perdonan parte de la deuda a un país deudor a cambio también de que este país lleve a cabo ciertos compromisos medioambientales.
Un ejemplo de swap bilateral por la naturaleza ocurrió cuándo el gobierno de Estados Unidos condonó parte de la deuda a Jamaica a cambio de financiación de proyectos de conservación medioambiental. El acuerdo se llevó a cabo bajo la Enterprise for the Americas Initiative y dio lugar a la creación, en 1993, de la Environmental Foundation of Jamaica.