¿Cuáles son los beneficios de la lisina?

Estructura de la L-lisina
Publicidad

La lisina (Lys) es un aminoácido proteinogénico esencial para el ser humano en su forma levógira (L-lisina). La ingesta diaria recomendada se sitúa de media en 1.5 g para un adulto y está presente en altas cantidades en muchos alimentos, principalmente en legumbres, frutos secos, levadura de cerveza, quinoa, huevos y otras proteínas de origen animal. Cereales y gramíneas tienen lisina en bajas cantidades.

Aunque las necesidades reales de lisina pueden ser más bajas, la biodispoinibilidad de la lisina se reduce considerablemente por algunos métodos de cocinado y preparación de alimentos, en especial el calentamiento a altas temperaturas combinado con azúcares reductores (fructosa, glucosa, sacarosa).

Debido a la relativamente alta necesidad de lisina y la reducción de biodisponibilidad con técnicas de cocinado comunes, es frecuente que algunas personas no consigan alcanzar un aporte adecuado y que se recurra a suplementos nutricionales para alcanzar dosis de 1 – 3 g diarios según la situación.

Principales beneficios para la salud

La lisina forma parte de numerosas proteínas del cuerpo humano, incluyendo hormonas, enzimas y anticuerpos, y una ingesta adecuada aporta importantes beneficios para la salud.

  1. Efectos sobre el colesterol: la lisina es precursor de carnitina que ayuda disminuir los niveles de colesterol LDL y de triglicéridos en sangre.
  2. Absorción del calcio y salud ósea: la lisina aumenta la absorción del calcio en el intestino y disminuye su excreción. También se ha asociado con un aumento de la actividad osteogénica, lo que podría ayudar contra la osteoporosis y la pérdida de masa ósea asociada al envejecimiento.
  3. Prevención y tratamiento de herpes: un aporte adecuado de lisina en la dieta puede prevenir el desarrollo del virus Herpes Simplex. A pesar de que este es uno de los usos más comunes, no existen evidencias que lo apoyen de forma significativa2.
  4. Crecimiento y desarrollo: la lisina es un componente primario de proteínas y por ello, junto a su papel en el metabolismo del calcio, es esencial para asegurar un desarrollo correcto, especialmente en niños en etapas de crecimiento. También estimula el desarrollo de masa muscular, motivo por el que es frecuente que deportistas tomen suplementos de lisina, generalmente en combinación con carnitina.
  5. Ansiedad y estrés: algunos estudios han relacionado los suplementos de lisina con la mejora de cuadros de ansiedad y estrés en población con bajo aporte dietético de lisina.
  6. Analgésico y antiinflamatorio: existen evidencias de que la lisina puede tener efecto antiinflamatorio y analgésico. Cómo fármaco, el clonixinato de lisina es utilizado contra migrañas (Dolalgial®).
  7. Salud cardiovascular: además del efecto sobre los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre, la lisina parece tener efecto positivo sobre los síntomas asociados a la angina de pecho.

Es importante remarcar que, salvo las formas farmacológicas con indicaciones muy concretas, la suplementación dietética con lisina para tratar enfermedades o síntomas concretos no se encuentra aprobado debido a la falta de suficientes datos y ensayos clínicos.

Publicidad

Contraindicaciones y riesgos

La ingesta de lisina en la dieta o con suplementos por vía oral parece ser seguro. Incluso ingestas elevadas de 100 mg por kg de peso corporal no han mostrado síntomas de toxicidad aguda. No obstante, la suplementación con lisina produce efectos secundarios en algunas personas, generalmente nauseas, vómitos y dolor abdominal.

A largo plazo, sin embargo, si puede desarrollar toxicidad crónica. Un consumo excesivo durante largos períodos de tiempo se ha asociado con el desarrollo de enfermedades renales como el síndrome de Fanconi y nefritis tubulointersticial.

En general, las personas con enfermedades hepáticas o renales no deberían tomar suplementos de lisina sino que deben obtenerla solo a través de las proteínas de la dieta. En personas con dietas ricas en lisina, durante el embarazo y la lactancia o en pacientes con niveles serológicos de lisina normales, la suplementación con lisina debería ser utilizada con precaución.

Los suplementos de lisina también pueden interaccionar con algunos tratamientos farmacológicos, como los medicamentos de calcio que pueden aumentar su absorción, o los antibióticos aminoglucósidos que pueden aumentar su toxicidad.

Publicidad
Referencias
  1. Lysine. Drugs.com
  2. Ching-Chi Chi et al (2015). Interventions for prevention of herpes simplex labialis (cold sores on the lips). Cochrane Database of Systematic Reviews (8). PMID: 26252373.