
Las manchas blancas en las uñas es una condición que se conoce con el nombre médico de leuconiquia, del griego Leuko, blanco, y Onyx, uña. Es tan común que casi todas las personas lo experimentarán en algún momento de su vida.
Se suele producir por cambios en la estructura normal de la matriz de la uña o por una queratinización incompleta. Existen varios tipos y la mayoría de casos no son graves ni requieren tratamiento, pero es importante fijarse en otros síntomas por si hay señal de alguna causa subyacente que requiera atención, como por ejemplo algún déficit alimenticio.
Se suelen clasificar según su apariencia en:
- Leuconiquia punteada: numerosas manchas pequeñas por la toda la uña.
- Leuconiquia estriada: aparecen manchas en forma de bandas transversales paralelas.
- Leuconiquia parcial: pocas manchas relativamente grandes que afectan a una zona de la uña.
- Leuconiquia total: pocas manchas relativamente grandes que afectan a toda o casi toda la uña.
No se deben confundir con las lúnulas, la parte blanquecina con forma de media luna que aparece en la base de las uñas y que son completamente normales.

Índice de contenido
Causas más frecuentes
Lesiones y traumatismos
Existen muchos mitos sobre las causas de leuconiquia, pero lo cierto es que la causa más habitual son leves traumatismos, contusiones y lesiones en la zona de la uña dónde aparecen las manchas blancas.
Aunque sean traumatismos muy leves, la mayoría de las veces se producen durante la fase de crecimiento de la uña. Debido al traumatismo, la matriz de la uña se daña y, al crecer, van apareciendo las manchas blancas como señal de la lesión. Durante la infancia, los traumatismos repetidos son causa frecuente de leuconiquia puntuada.
Algunos tratamientos agresivos de manicura pueden producir lesiones que se manifiestan generalmente como leuconiquia estriada, con bandas horizontales producidas en cada sesión de manicura. Por motivos similares, algunas personas en contacto con detergentes y otras sustancias agresivas pueden desarrollar leuconiquia.
Infecciones
Las onicomicosis, o infecciones fúngicas en las uñas, son la segunda causa más habitual de leuconiquia. Es más habitual en las uñas de los pies, debido al ambiente más propicio para el crecimiento de hongos en el calzado cerrado.
La onicomicosis puede producir leuconiquia parcial que puede evolucionar hasta ser total. En las primeras fases, la uña se hace escamosa, y a medida que el hongo crece, la uña se hace más delgada y quebradiza. Algunos tipos de onicomicosis producen manchas amarillentas en lugar de blancas.
Si la infección se hace persistente, se avanza hacia leuconiquia total o se contagia a otras uñas, puede ser necesario el tratamiento farmacológico, que suele combinar antifúngicos orales y tópicos, siempre bajo prescripción médica.
Déficit alimenticios
Las deficiencias de algunos nutrientes tienen entre sus síntomas la leuconiquia. Entre los más habituales está el déficit proteico, que produce leuconiquia tipo estriada. Se dice también que es una leuconiquia aparente, pues las bandas están en realidad en el lecho ungeal, en la piel debajo del cuerpo de la uña. Por este motivo, estas bandas no avanzan con el crecimiento de la uña.
También se suelen citar los déficits de calcio, de zinc y de algunas vitaminas, como la pelagra (déficit de niacina), pero no parece haber datos suficientes que lo avalen. En cualquier caso, cambios en la dieta para asegurar un aporte correcto de nutrientes es suficiente para que este tipo de manchas remitan.
Enfermedades
Algunas enfermedades sistémicas pueden tener entre sus síntomas las manchas blancas en las uñas. Entre ellas:
- Enfermedades hepáticas: hepatitis, cirrosis. Es una de las causas más graves de leuconiquia.
- Enfermedades renales
- Anemia. En algunos casos de anemia, como la anemia hipocrómica, además de leuconiquia también se puede producir coiloniquia, las uñas pierden su forma natural cóncava y adoptan una forma convexa.
Para tratar estos problemas lo antes posible, es recomendable acudir al médico para que pueda hacer un diagnóstico adecuado.
Administración de algunas sustancias
La intoxicación con algunas sustancias, como el arsénico, se han relacionado con la leuconiquia. También determinados tratamientos farmacológicos, entre ellos algunos quimioterápicos.
Leuconiquia hereditaria
Existen casos de leuconiquia hereditaria, casi todas asociadas con otras manifestaciones clínicas. Entre los más destacados podemos citar el pili torti, un tipo de displasia pilosa, el hipoparatiroidismo congénito o con el síndrome LEOPARD.